Obsesiones.

Obsesiones.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos que las persona perciben como internos o que proviene de uno mismo. Estos pensamientos son de contenido negativo y pueden ser agresivos sobre daño a otros o así mismos. Hay varios tipos de TOC, algunos de ellos pasan por la realización de conductas compulsivas o rituales y comprobaciones asociadas, tales como lavarse las manos, confesarse compulsivamente, revisar que no se haya atropellado a nadie mientras conduces o comprobar compulsivamente que la puerta esté cerrada, la luz apagada, etc. Otros no contienen rituales asociados y se basan principalmente en pensamientos, imágenes o impulsos que suelen ser de contenido agresivo o sexual.

En cuanto al tratamiento, lo principal es proporcionar información sobre obsesiones que ayuden a la comprensión de su funcionamiento y manejo, herramientas de manejo emocional de la ansiedad, exposición a las situaciones temidas sin realización del ritual, o postergando el ritual progresivamente hasta su desaparición, eliminación de comprobaciones; una vez que la persona maneja la obsesión se identificarán el núcleo de origen de las obsesiones, identificando diferentes obsesiones a lo largo de la vida y patrones comunes de miedos asociados que las mantienen.

Trastorno obsesivo compulsivo de personalidad.

Este trastorno es entendido como un patrón de personalidad que se caracteriza por preocupación excesiva por el control, orden y perfeccionismo que impide a la persona flexibilizar su comportamiento en diferentes circunstancias. Aparece una autocrítica elevada hacia uno mismo y los demás que producen emociones de ira, impotencia y ansiedad por no lograr las metas marcadas. Suelen sentir frustración ya que nunca logran terminar algo por completo, puesto que siempre se puede mejorar, dificultad para delegar, alto sentimiento del deber, excesiva dedicación laboral, y preocupación excesiva por los detalles.

En cuanto al tratamiento, el objetivo principal es la flexibilización de la tendencia de la personalidad obsesiva. En primer lugar, se dota a la persona de herramientas para el manejo de la frustración y la ansiedad, así como herramientas de planificación y gestión de tiempo. En segundo lugar, se comienza un trabajo dirigido a la modificación de creencias de fondo que mantienen la autoexigencia elevada y el perfeccionismo. El objetivo último se basa en saber distinguir en qué medida esta forma de funcionamiento es útil y modificar aquellas formas de funcionamiento que se aplican de forma rígida produciendo problemas emocionales y por tanto no son adaptativas.

Acumulación obsesivo compulsiva de objetos (síndrome de Diógenes).

Se enmarca dentro un subtipo de TOC (trastorno obsesivo compulsivo). Las personas con acumulación obsesiva compulsiva se distinguen por la gran cantidad de objetos acumulados y un fuerte apego emocional hacia estos objetos, que a vista de los demás, parecen inútiles. Aunque estos bienes materiales pueden ser muy variados, con frecuencia incluyen, ropa, periódicos, recortes, papeles y aparatos antiguos, propaganda y restos de comida o envases. Las personas con este síndrome sobrevaloran la importancia de estos objetos desarrollando un apego emocional que les impide deshacerse de ellos pudiendo llegar a una ira intensa en el caso de que algún familiar intente tirar sus objetos preciados. Las personas con acumulación obsesiva compulsiva tienden a ignorar el impacto negativo que tienen sus conductas en ellos mismos y en las personas que les rodean, dificultando mucho el cambio de dichas conductas ya que las consideran necesarias para mantener el control sobre su ambiente.

El tratamiento está basado en fomentar habilidades de categorización, manejo emocional con especial atención a la ansiedad, exposición interoceptiva a emociones negativas, exposición a deshacerse de objetos y restructuración de creencias que están en la base de la problemática individual. El objetivo que tenemos desde la terapia con estos pacientes, es permitir a la persona ir dejando ese hueco para retomar el control de su vida sin necesitar acumular. Ir categorizando sus objetos de control, a fin de tomar decisiones sobre cuáles no son relevantes y deshacerse de ellos de forma controlada, ayudándose de herramientas de manejo de la ansiedad que faciliten esa desvinculación; mientras se va ayudando a la persona a dejar hueco sin sentir miedo y recuperar las riendas de su vida.

Hipocondría

Trastorno de ansiedad caracterizado por una preocupación excesiva por la salud. La persona realiza comprobaciones constantes mediante la inspección de su estado físico y de posibles síntomas de una enfermedad y acudiendo al médico de forma muy frecuente por síntomas que no resultan ser graves; la aparición de cualquier mínimo síntoma produce una gran angustia en la persona ya que lo vive como la confirmación de una enfermedad grave. Así mismo, en determinadas personas se producen evitaciones a la hora de ir al médico por la misma angustia de comprobar la existencia de tal enfermedad.

En cuanto al tratamiento, sigue una línea parecida a los trastornos obsesivo compulsivos. Resulta relevante identificar cuál es el miedo principal a la enfermedad, alguno de los más frecuentes son el miedo a la propia muerte o sufrir mucho dolor para poder trabajar en los miedos y creencias que están en la base y eliminar las comprobaciones. Posteriormente se trabajan estrategias de afrontamiento, solución de problemas, manejo emocional de la ansiedad y exposición.

Conflictos laborales.

Problemas relacionados con cambios vitales.

Trastornos depresivos.

Trastornos de ansiedad.

Problemas de relaciones sociales.

Trastornos del sueño.

Problemas de pareja.

Otros trastornos.

Problemas de salud.

Traumas.