Ansiedad.
La ansiedad es una emoción que sentimos todas las personas, pero se convierte en un problema cuando presentamos preocupación y miedos excesivos ante situaciones que normalmente no generarían ansiedad, normalmente estas sensaciones comienzan a limitar nuestra vida ya que esta emoción (a niveles muy altos) va acompañada de síntomas físicos que nos producen mucho malestar como aceleración del pulso cardiaco, mareo, sudoración en las manos, preocupaciones intensas, temblores, sensación de debilidad o cansancio, sensación de irrealidad, dificultades para dormir y concentrarse, etc.
En psicoterapia el primer paso es ayudar al paciente a controlar los síntomas fisiológicos de la ansiedad, ya que estos resultan muy molestos y en ocasiones pueden convertirse en un disparador de ansiedad por sí mismos. Utilizando técnicas de relajación se enseña al paciente a gestionar estos síntomas. Además, se realiza un trabajo cognitivo en el que la persona identificará las fuentes de su ansiedad y se trabajará de forma conjunta con el terapeuta para modificar distorsiones cognitivas que las puedan mantener o exacerbar, así como en características personales del paciente que al flexibilizar o suavizar puedan resultar en un a disminución de la ansiedad y aumento de la calidad de vida.
Ansiedad generalizada.
Consiste en un trastorno de ansiedad caracterizado por preocupaciones excesivas y constantes con respecto a temas vitales rutinarios en la vida de las personas tales como la familia, el trabajo, la seguridad y el futuro. Estas preocupaciones, aunque se mantienen constantes en el tiempo, cambian de un tema a otro y producen dificultad para poder llevar una vida diaria normal, apareciendo emociones de miedo, tristeza, ansiedad e incluso ira.
En cuanto al tratamiento en psicoterapia se enseñan técnicas de relajación ante posibles ataques de pánico, cambio y manejo de los pensamientos negativos, herramientas de afrontamiento y solución de problemas.
Ansiedad social.
Hay personas que pueden sentir mucho miedo y preocupación en situaciones sociales, normalmente esas personas están excesivamente preocupadas por lo que los demás piensan de ellos o de ponerse en ridículo frente a otros. Estos temores pueden llegar a ser tan intensos que quienes lo padece pueden incluso evitar tomar parte en situaciones sociales, lo cual puede afectar su trabajo, relaciones interpersonales etc.
En psicoterapia se trabaja junto con el paciente para poder identificar sus miedos y preocupaciones y así dotarle de herramientas para afrontar estas situaciones. Muchas veces es necesario trabajar las habilidades sociales de la persona para poder relacionarse con otras personas. Con esto también se busca que la persona tenga una interpretación realista de las relaciones sociales y que aumente su sensación de control y de eficacia en ellas.
Trastornos de pánico.
Aparecen ataques de pánico repentinos y continuados, sin que haya ningún objeto, situación que produzca ese estado de ansiedad. La persona sin causa aparente siente como la ansiedad va en incremento, apareciendo de forma muy intensa los síntomas asociados a esta: taquicardias, desrealización, mareo, sudoración, temblores, dolor estomacal, falta de aire, etc. Estos ataques de pánico pueden darse con o sin agorafobia asociada.
Las técnicas relacionadas con el manejo de ansiedad, como técnicas de relajación y mindfulness resultan muy útiles para el control de estos ataques, descendiendo su ansiedad y facilitando el manejo de los pensamientos de miedo asociados, se enseña también cómo funciona la ansiedad, cuáles son los principales miedos ante el ataque de pánico y como muchos de ellos son leyendas urbanas sobre esta emoción y se identifica el origen de la ansiedad para poder modificarla.
Agorafobia.
Miedo a tener un ataque de pánico en un espacio abierto y no poder ser ayudado, y/o perder el control delante de los demás. Se presenta con ataques de pánico, o amagos de pánico y se caracteriza por la evitación de situaciones temidas. Se va generalizando ese miedo a cada lugar donde se da un ataque de pánico, pudiendo cronificarse hasta no salir de su propia casa.
Las técnicas relacionadas con el manejo de ansiedad, como técnicas de relajación y mindfulness resultan muy útiles para el control de estos ataques, descendiendo su ansiedad y facilitando el manejo de los pensamientos de miedo asociados, se enseña también cómo funciona la ansiedad, cuáles son los principales miedos ante el ataque de pánico y como muchos de ellos son leyendas urbanas sobre esta emoción y se identifica el origen de la ansiedad para poder modificarla junto con exposiciones graduales a los sitios temidos.
Claustrofobia.
Es un tipo de fobia específica a los espacios cerrados. La persona siente que le falta el aire dentro de estos espacios, comenzando un proceso de ansiedad ante la posibilidad de poder respirar. Pueden producir ataques de pánico y evitaciones de las situaciones temidas.
En terapia se trabaja identificando esas situaciones y su origen, ayudando a la persona con herramientas de manejo de ansiedad para que pueda ir exponiéndose de una forma progresiva a esos estímulos que teme cambiando los pensamientos negativos de miedo que paralizan a la persona, eliminando así la asociación creada.
Amaxofobia (miedo a conducir).
Es un tipo de fobia específica a conducir. La persona siente una pérdida de control durante la conducción junto con incremento de la ansiedad y miedo. Se producen evitaciones a conducir en determinados espacios como autopistas, puentes o túneles, atascos que van generalizándose hasta evitar conducir por completo. Puede incrementarse cuando se va solo o acompañado de determinadas personas que se valoran como importantes.
Las técnicas relacionadas con el manejo de ansiedad, como técnicas de relajación y mindfulness resultan muy útiles para el control de estos ataques, descendiendo su ansiedad y facilitando el manejo de los pensamientos de miedo asociados, se enseña también cómo funciona la ansiedad, cuáles son los principales miedos ante el ataque de pánico y como muchos de ellos son leyendas urbanas sobre esta emoción y se identifica el origen de la ansiedad para poder modificarla junto con exposiciones graduales a los sitios temidos.